Cambio
1 USD = $ 4.081,63
1 EUR = $ 4.273,50
1 GBP = $ 5.154,64
1 JPY = $ 27,21
1 CNY = $ 561,48
¿Cómo cumplir con las nuevas normas para exportar a la UE?
El banano es uno de los productos más importantes del agro colombiano, que representa el 40% del total de las ventas externas del país. Colombia es uno de los principales proveedores de banano a la Unión Europea (UE), un mercado exigente y competitivo que demanda calidad y sostenibilidad.
La UE ha establecido nuevas normas para recibir productos libres de deforestación, lo que implica que los productos importados deben estar libres de deforestación y reducir el uso de pesticidas y plaguicidas. Estas normas hacen parte del programa “De la Granja a la Mesa”, que busca promover un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente.
¿Cómo afecta la Norma de la UE para exportar productos del agro?
Estas normas afectan a los productores y exportadores de productos agrícolas y pecuarios de Colombia, los cuales deben demostrar que cumplen con los requisitos exigidos por la UE. Estos requisitos incluyen la valoración del salario digno para los trabajadores del sector, el cuidado de buenas prácticas ambientales, la calidad del producto, la trazabilidad del producto desde la georreferenciación, calidad de semilla, productor responsable del cultivo, seguimiento en cualquier punto de la cadena de valor hasta el consumidor final. La trazabilidad de los productos ha sido señalada por la Directiva de la Unión Europea, como un factor clave para expedir el Sello de Sostenibilidad.
Para cumplir con estas normas, los productores y exportadores de banano y otros productos del sector agropecuario, deben seguir una serie de pasos...
Pasos para cumplir con el Sello de Sostenibilidad
• Obtener certificados de sostenibilidad que acrediten que sus cultivos están libres de deforestación y que respetan el medio ambiente y los derechos humanos. Algunos ejemplos de certificados son Rainforest Alliance, Fairtrade y UTZ.
• Implementar sistemas de trazabilidad que permitan rastrear el origen, el proceso y el destino del producto. Estos sistemas deben garantizar la calidad, la seguridad y la transparencia del producto.
• Desarrollar bioinsumos que reduzcan el impacto ambiental del cultivo. Estos bioinsumos son productos naturales o biológicos que sustituyen o complementan el uso de pesticidas y plaguicidas.
• Mejorar la calidad de la fruta mediante el uso de buenas prácticas agrícolas y poscosecha. Estas prácticas incluyen la selección, el lavado, el empaque y el transporte adecuados del producto.
¿La norma de la UE es Obligatoria para exportadores?
Cumplir con estas normas no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector agropecuario. Al cumplir con estas normas, los productores y exportadores de banano y productos de exportación, pueden acceder a un mercado más amplio y exigente, que valora la calidad y la sostenibilidad del producto.
Además, al cumplir con estas normas, los productores y exportadores de productos como el banano, café, cacao, flores, palama, etc., contribuyen al desarrollo social y económico del país, al generar empleo digno, ingresos justos y bienestar para las comunidades rurales. También contribuyen al cuidado del medio ambiente, al conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad.
En conclusión, cumplir con las nuevas normas de la UE para exportar banano y otros productos del campo colombiano, es un reto y una oportunidad para el sector agroindustrial colombiano ya que se requiere un trabajo conjunto entre los productores, los exportadores, el gobierno, las entidades gremiales y los organismos internacionales. Así se podrá garantizar un producto de alta calidad y sostenibilidad que satisfaga las necesidades del mercado europeo.