Cambio
1 USD = $ 4.081,63
1 EUR = $ 4.273,50
1 GBP = $ 5.154,64
1 JPY = $ 27,21
1 CNY = $ 561,48
Los bosque y la trazabilidad
Desde principios de este siglo, el mundo ha perdido un total de 411 millones de hectáreas de. masa forestal, lo que equivale a cerca del 10% de la cobertura que había en el 2001. Sin embargo, en los últimos 10 años, esta tendencia se ha acentuado en África, que ha Perdido casi 4 millones de hectáreas de bosque por. año. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 (FRA) de la FAO advierte que, a pesar de la disminución de la tasa de deforestación en la última década, se siguen perdiendo unos 10 millones de hectáreas cada año por su conversión a usos agrícolas o de otro tipo
El último Quinqueño reporta una pequeña mejoría en la perdida de bosque nativo; Sin embargo, la Unión Europea sigue registrando 16 % de aporte a estas cifras globales.
Dentro de los países que más aportan a la deforestación a nivel mundial tenemos: Brasil, Indonesia, Bolivia, República democrática del Congo, Angola.
Puntos claves de la 1115 de la UE
La Ley 1115 de la Unión Europea, oficialmente conocida como el Reglamento (UE) 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, fue promulgada el 31 de mayo de 2023. Esta Ley se refiere a la comercialización en el mercado de la Unión Europea a la exportación desde la Unión Europea y a la exportación desde la Unión Europea de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y a la degradación forestal.
El reglamento tiene como objetivo reducir la deforestación y a la degradación forestal, que están avanzando a un ritmo alarmante nivel mundial.
A partir de le entrada en vigor de la norma 1115 de la UE, se exigirá a las empresas exportadoras de productos a Europa, la Debida Diligencia que promueve la trazabilidad de los productos agropecuarios, los cuales tendrán que presentar el seguimiento de toda la cadena productiva, y certificar que desde el año 2021, no se ha practicado la deforestación de bosques nativos en sus predios.
La sostenibilidad tarea de todos
Es importante destacar que la deforestación tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas, y es fundamental abordar este problema a nivel global para proteger nuestras futuras generaciones.
Dentro de las acciones propuestas por la normativa 1115 de 2023 de la UE, están el cumplimiento Diligencia Debida para todos los operadores y comerciantes que introducen o comercializan en el mercado de la UE o exportan desde él las siguientes materias primas: aceite de palma, ganado bovino, madera, café, cacao, caucho y soja. También se aplica a productos derivados como el chocolate, el mobiliario, el papel impreso y ciertos derivados del aceite de palma. Los operadores deben hacer un seguimiento/trazabilidad de las materias primas hasta la parcela de terreno en la que se produjeron. Además, se busca evitar la duplicación de obligaciones y reducir la carga administrativa para los operadores y las autoridades.
La debida diligencia y el pacto verde
La diligencia debida se implementa en la práctica mediante una serie de pasos y acciones que los operadores y comerciantes deben seguir para garantizar que los productos que introducen o comercializan en el mercado de la Unión Europea (UE) cumplan con los requisitos establecidos para reducir la deforestación y la degradación forestal. Veamos cómo se lleva a cabo:
Identificación de Materias Primas: Los operadores deben identificar las materias primas que están sujetas a la diligencia debida. Esto incluye productos como aceite de palma, ganado bovino, madera, café, cacao, caucho y soja, así como sus derivados.
Seguimiento de la Cadena de Suministro: Los operadores deben rastrear la cadena de suministro desde la producción hasta la comercialización. Esto implica conocer la procedencia de las materias primas y verificar que no provengan de áreas deforestadas o degradadas.
La debida diligencia incluye...
Documentación y Certificación: Los operadores deben de aportar la evidencia de la trazabilidad de las materias primas, a su poténciales clientes. Esto puede incluir certificados de control emitidos por organismos de certificación, que se obtienen reportando la trazabilidad desde el lugar de la producción pasando por todos los eslabones de la cadena de valor.
Evaluación de Riesgos: Se debe realizar una evaluación de riesgos para determinar si las materias primas provienen de áreas de alto riesgo de deforestación o degradación. Esto se basa en un sistema de evaluación comparativa que asigna niveles de riesgo a países y regiones, y que se verifica por medio de herramientas satelitales.
Medidas Correctivas: Si se identifica un riesgo, los operadores deben tomar medidas correctivas. Esto puede implicar buscar proveedores alternativos, exigir pruebas adicionales o implementar…
El ciclo de la trazabilidad: MRV
Registro y Reporte: Los operadores deben mantener registros detallados de sus actividades de diligencia debida por medio de la implementación de sistemas de trazabilidad, y estar preparados para proporcionar información a los comités de Medición, Reporte y Verificación (MRV), encargados de hacer seguimiento del ciclo de la trazabilidad de las cadenas productivas, y reportar a los organismos u organizaciones designadas para esta labor. A su vez los comerciantes en Europa deben reportar esta trazabilidad para poder comprar los productos provenientes de zonas libres de deforestación.
En resumen, la diligencia debida es un proceso integral que requiere la cooperación de los operadores, los organismos de certificación y las autoridades para garantizar que los productos cumplan con los estándares establecidos y contribuyan a la protección de los bosques y el medio ambiente.
El reglamento 1115, entró en vigor veinte días después de su publicación, que fue el 9 de junio de 2023
Sanciones por el NO cumplimiento
La aplicación de la Ley 1115 de la Unión Europea se aplica de manera unilateral. Los renglones afectados en la primera etapa de la aplicación serán el cárnico, la producción de cacao, el café, la palma aceitera, la soja, la madera y el caucho, y todos los derivados de los anteriores productos.
¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento de la Ley 1115?
El incumplimiento de la Ley 1115 de la Unión Europea puede resultar en varias sanciones:
Multas: Si la Comisión considera que un país está incumpliendo la sentencia, puede recomendar la cuantía de la multa que debería pagar el estado infractor. En el caso de las personas jurídicas, las sanciones pueden llegar a ser no inferiores al 5% de su volumen de negocios mundial total en el ejercicio económico anterior a la decisión de imposición de la multa.
La 1115 se aplica unilateral
Las sanciones pueden exceder el ámbito comercial, y pueden llegar a afectar las relaciones políticas, culturales , con los países que No practiquen la trazabilidad de los productos agropecuarios.
Retirada de permisos o vigilancia judicial: Las personas jurídicas pueden enfrentarse a la retirada de permisos o a la vigilancia judicial.
Disolución: en casos extremos, las personas jurídicas pueden enfrentarse a ala disolución de sus empresas.
Medidas restrictivas: estan pueden incluir la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visitas oficiales, la suspensión de la cooperación bilateral o multilateral con la EU, y el boicoteo de eventos deportivos y culturales.
Es importante reiterar que estas sanciones se aplican con el objetivo de producir un cambio en las políticas o la conducta de aquellos a los que van dirigidas, con vista el propósito de fomentar los objetivos de la política exterior y de seguridad alimentaria de la UE.
Productos y Países afectados
La Ley 1115 de la Unión Europea se aplica de manera unilateral a los países exportadores, inicialmente de siete materias primas y todos sus derivados que representen riesgos para los bosques. Estos productos son:
• Carne de vacuno
• Aceite de palma
• Madera
• Cacao
• Café
• Caucho
• Soja
Regiones como América del Sur, África y Asia, se verán afectadas con la nueva normativa 1115/2023.
Por lo anterior, el 90% de los países en Sur América se verán afectados.
La UE exige sistemas de trazabilidad como parte fundamental para cumplir con la diligencia debida, la cual se debe implementar desde el lugar de origen de la actividad agropecuaria. Por anterior es importante iniciar el ejercicio de trazabilidad en las cadenas productivas, para cumplir con los tiempos establecidos por la normativa 1115 del 2023.
En junio del 2024 se iniciará el primer registro de las empresas u organizaciones que están exportando a Europa.
Sistemas de trazabilidad
dentro de los sistemas de trazabilidad propuestos por la UE s encuentran:
Sistemas de trazabilidad desarrollados por las empresas exportadoras, los cuales deben garantizar la capacidad de realizar de forma efectiva la trazabilidad y reportar el ciclo en toda su cadena productiva.
Sistemas de trazabilidad integrados para toda la cadena: Deben tener la capacidad de mostrar la información desde el origen de la producción, hasta el cliente final, en tiempo real, en cualquier momento, a través de códigos QR, que son la puerta de entrada para el ingreso a la trazabilidad hacia atrás. Estos sistemas implican beneficios en términos de eficiencia, normalización, explotación de la información y reputación. Además, sirven como plataforma que contienen información adicional valorada por los clientes, constituyéndosela en elementos diferenciales para la aceptación del producto. Entre estos datos adicionales a la trazabilidad, tenemos: origen calidad, buenas prácticas, acuerdos de conservación, certificaciones, orgánicos entre otros.
Estos sistemas deben ser utilizados también para garantizar la calidad de los alimentos, la trazabilidad, el comercio, y l aprobación de los productos agrícolas e la UE.
En el pasado “Chocoa week” en Amsterdan/24, se presentó a Kasco, sistema de trazabilidad implementado por Rain Forest Alliance, en su programa “Cacao para la vida” en la Amazonía Colombiana, como el sistema que cumple con el ciclo de la trazabilidad: MRV, y la geolocalización, geo referenciación, que está siendo implementando con éxito en 10 asociaciones de la amazonia colombiana. Este sistema ha sido referenciado por Organismos Europeos, como el sistema ideal, para implementar la trazabilidad de los productos agropecuarios.
https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/general-framework-for-eu-sanctions.html
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/sanctions/
https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/actions-topic/agriculture_es